Passa al contingut principal

“Paseos con mi madre” o la crónica melancólica de unos damnificados



Acabo de leer Paseos con mi madre, el último libro de Javier Pérez Andújar. Se trata de una novela o de unas memorias o de ambas cosas a la vez, todas las novelas incluyen memorias, ya sean las del autor ya sean las de los personajes que las pueblan, todos los libros memorialísticos, a su vez, irrumpen en la ficción, ya se sabe. Aquí, Pérez Andújar parte de una realidad, su Sant Adrià del Besós vivido, pero también de una realidad que no conoce, a tenor de su edad, más que por lo que le han contado. O eso barrunto, se lo preguntaré. Si digo que el libro me ha gustado, me quedaré corto. Debe hacer mucho tiempo, mucho, mucho tiempo que no leía algo que me concernía de forma tan absoluta, nunca hubiese imaginado que podía compartir con Javier Pérez Andújar, amigo virtual, colega presencial (¿quizá también amigo tout court?, el sistema de las redes sociales lo relativiza todo, encuentras nuevos aliados, también, no puedo negarlo, insospechados contrincantes) unos referentes biográficos tan similares, o especulares. He revivido a través de su literatura momentos y atmósferas que el novelista o el memorialista sitúa en Sant Adrià, al lado del Besós, pero que yo sentí en el polo opuesto de Barcelona, al lado de otro río, en Cornellà de Llobregat.

No quiero hablar del libro desde el registro literario. Aunque me parece extraordinario, por el ritmo, por la creación de un pálpito propio, coherente e irrenunciable, por el cuidado del lenguaje, por el uso de esos tiempos verbales que siempre son presentes aunque se refieran a momentos históricos dispares, por la aparición aquí y allá de frases que pueden engrosar el listado de las citas magistrales (“No leeré para entender lo que dicen los autores, sino para entender a través de ellos”, “En Barcelona hay un civismo municipal de caza sin escopeta y de calles sin pobres, de que nada moleste a los ciudadanos”, “el mundo es como es y las palabras no le importan. Las palabras crean realidad pero esta no les pertenece igual que el obrero crea riqueza sin formar parte de ella”, “Se anda como se escribe”…), pero que en el libro se engarzan en una clara construcción de sentido.

Sí, el libro me parece muy bueno. Pero lo que quiero subrayar es que retrata unas vivencias que son suyas, del autor, pero que yo comparto, en ocasiones con ligeros matices, en ocasiones (incomprensiblemente, me siento allí reflejado) de forma absoluta: los viajes nocturnos de vuelta a casa desde Barcelona (en mi caso, las líneas CO y BC), la convulsión de una época en la que pensabas que debías elegir entre el compromiso político o el compromiso cultural (algunos, achacados por el síndrome de la lentitud, tardaremos en darnos cuenta de que podían aunarse ambas cosas, podías ramblear con los cabellos largos hasta altas horas de la madrugada y levantarte muy pronto para ir a una manifestación en el instituto y correr como nadie delante de la policía), la desilusión o el fracaso que supuso que todo el espíritu de cambio, de ruptura (nunca fue una revolución) acabase en los barrios obreros con la mansuetud de hoy día, y que fuesen los partidos que presuntamente debían sostener aquel espíritu crítico los primeros que se apresuraron a desmantelarlo, olvidando a los golpeados, a los asesinados (como Manuel Fernández Márquez, al que Javier rescata del olvido con pericia literaria, que es pericia sin más)...

En Paseos con mi madre, Javier Pérez Andújar creo que retrata a una generación de damnificados, en todo caso retrata mi propia damnificación, los damnificados de la transición, los dañados por una suerte de operación frustrante, los que pensábamos que la lucha contra la dictadura de Franco daría lugar a un sistema más justo, más igualitario. Los que nos sentimos traicionados por aquellos dirigentes de los partidos políticos y de los sindicatos obreros que, en la clandestinidad usaban un lenguaje y, en cuanto llegaron al poder en los ayuntamientos del “cinturón rojo”, lo cambiaron para legitimar una transición que, a todas luces, fue una continuidad, un maquillaje.

El último libro de Javier Pérez Andújar me ha llegado… ¿al alma?, eso parece demasiado cursi, pero se acerca a una sensación de sincretismo, de leer (de releerte a ti mismo) sin el fragor del panfleto, sino con la equidad de la poesía. De algún modo, ha ocurrido un hecho excepcional, Javier ha escrito con su pluma (o su teclado), pero, al ejecutar ese acto creativo, nos ha escrito a unos cuantos. Su pluma, su teclado, es el mío. Me ha escrito, aunque no pueda pedirle (¡mecachis!) participación en sus ganancias.

Comentaris

  1. Mi madre justamente lo leyó y me lo recomendó pero no me llama mucho la atención pero creo que voy a darle una oportunidad ya que me voy de viaje laboral y voy a tener que matar un poco el tiempo en unos hoteles en san antonio y la lectura es la mejor forma de hacerlo.

    ResponElimina
  2. Tengo treinta y cinco años y soy de l'Hospitalet. He leído Paseos con mi madre aconsejado por un buen amigo escritor y amante de los libros al que siempre le estaré agradecido por ser mi faro literario. Esta ha sido la primera vez que no me ha gustado un libro que me haya aconsejado y no es que crea que el libro no sea bueno -que lo es y mucho- el problema ha sido mi escaso bagaje cultural sobre los ochenta. No he entendido muchas de las referencias históricas, culturales o sociales a las que describe. Insisto el problema está en mi. Me quedo con la sensación de haber comido ambrosía con un constipado o resfriado de garganta. Uno "intuye" que está comiendo un manjar pero el cuerpo sólo nota sabor a "comida". He quedado con mi amigo, una copa de vino y un par de cigarros para que me explique "el manual de funcionamiento", es decir, qué quiere decir cada referencia del libro. De todas maneras he disfrutado mucho.

    ResponElimina
  3. Comparto con Ud, Sr. Minguet, las sensaciones al leer este libro, navego y he buscado cómplices y los he encontrado. Un saludo, buena reseña!

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

Bibiana Ballbé com a símptoma. ¿La cultura de la riota?

No conec la Bibiana Ballbé. I no hi tinc res en contra. Vagin per endavant aquests aclariments. Però la prenc a ella com a símptoma d’una mena de síndrome que tal volta s’estigui apoderant en els darrers temps de l’àmbit cultural català en el seu terreny institucional: en podríem dir la cultura de la riota o, potser, la síndrome de la frivolitat. M’explico. Fa pocs dies s’acaba de confirmar que la periodista Bibiana Ballbé col·laborarà en el nou projecte de centre cultural de Santa Mònica, a Barcelona. Ara sabem que només hi col·laborarà, fa uns dies s’havia dit que havia de dirigir el centre, corre el rumor intens que ella ja ho havia anunciat als seus íntims, però que la conselleria es va fer enrere. Diuen que la seva participació en la nova trajectòria de Santa Mònica ha de consistir en “indagar en nous formats que expliquin la cultura de forma innovadora”(sic). Explicar la cultura de forma innovadora? Però és que la cultura s’ha d’explicar, jo pensava que més aviat es transmet

JAVIER MARÍAS, ¿DÓNDE ESTABAS CUANDO TE NECESITÁBAMOS?

El problema español está tocando fondo. Digamos que el proceso soberanista en Cataluña está provocando que todos tengan que pronunciarse. Sí, ahora ya es el momento de tomar posiciones porque los que pensaban que eso del “derecho a decidir” era un ligero tactismo de los partidos políticos están comprobando su error. Si hubiesen vivido en Cataluña se habrían dado cuenta de que, desde el 11 de septiembre de 2011, los partidos políticos están rezagados respecto a la sociedad catalana. Se habrían dado cuenta, no tanto en la Cataluña interior, mayoritariamente catalanista de siempre, sino en el antiguo “cinturón rojo”, dónde yo vivo, en esos feudos tradicionalmente socialistas (por dejación de los viejos “psuqueros”, por cierto), esos en los que gente como el alcalde Antonio Balmón luce un espíritu claramente antidemocrático, de que en los últimos tiempos ha crecido superlativamente el desencanto —o la rabia— hacia las políticas que el Estado español ha desplegado en Cataluña y sobre lo

LA CULTURA A TV3: PITJOR QUE FRIVOLITAT!

“Si la gent vol veure només les coses que  poden entendre, no haurien d'anar al teatre:  haurien d'anar al lavabo.” (Bertolt Brecht) Fa pocs dies, TV3 va dedicar el seu programa La meva a repassar els programes que el canal havia dedicat a temes culturals. I, abans de recordar emissions mítiques de la seva història, com Arsenal o Música per a camaleons , va donar la veu a algunes de les persones que, en els darrers temps, han tocat temes culturals a la pantalla de la televisió catalana. Per començar, el presentador del programa, Roger de Gràcia, entrevistava la periodista Bibiana Ballbè i li preguntava com es defensava quan l’acusaven de frivolitat en la manera que té de presentar la cultura al mitjà televisiu. Voldria reproduir algunes de les frases que la Ballbè diu en aquest moment de l’emissió: “Ho tinc tan clar”, “la resposta és tan fàcil”, ”la millor manera de parlar de cultura és fer-ho de forma entretinguda”, “estem a la tele i les coses han de ser bonique