Passa al contingut principal

"El arte debe estorbar; para babear ya está el deporte"


El domingo 17 de abril de 2016 apareció en El Punt Avui la entrevista que me hizo Maria Palau a partir de un cuestionario sobre la crítica de arte que Montse Frisach, Jaume Vidal y la propia María Palau están haciendo a una serie de colegas. La versión original la podéis encontrar en el siguiente enlace. La he traducido al español tanto para los que puedan estar de acuerdo conmigo como para los que discrepen de algunas --o quizá de todas-- de mis afirmaciones.


¿Tiene sentido la crítica de arte hoy?

La crítica tiene más sentido que nunca, no para opinar o dictar sentencias, sino como creadora de pensamiento, para hacer de contrapeso a la dictadura del mercado, para reflexionar sobre la erupción visual en la que vivimos cada día. Si no existiera la crítica, el arte sería como el deporte, que despierta adhesiones pero que nadie pone en cuestión o analiza más allá del grito o del insulto. Si no hay un pensamiento crítico que nos ayude a interrogar a la visualidad, corremos el peligro de hacer que los museos acaben siendo como unos estadios de fútbol: todos babeando con su equipo.

¿Se ha convertido el crítico en artista o el artista en acrítico?
La palabra arte no hace más que llevarnos a una confusión permanente. La crítica también. Vivimos en una sociedad visualmente compleja en la que los roles antiguos ya no nos sirven. Lo tenemos que inventar todo de nuevo. Y esto es un reto apasionante. Por eso cuando oigo decir "¿pero esto es arte?", huyo raudo del reduccionismo que incluye la pregunta.

¿Cuál es su museo favorito? ¿En cuál no entra nunca?

De entrar, entro o puedo entrar en cualquier lugar porque soy curioso. Pero siento predilección por los museos pequeños, aquellos que aún no han entrado en el vértigo de la fábrica de visitantes. El museo explica muy bien la confusión de la que hablo: nos enseña las obras del pasado como si fueran incontestables, sin mirada crítica. Nos hace perder de vista que lo que exhiben no es neutral, la mayoría de lo que muestran son encargos o compras del poder, de la aristocracia, de la burguesía, de la Iglesia. O peor, piezas expoliadas a sus legítimos propietarios.

¿Tàpies tiene sucesor?

Me parece que no. Es una suerte. Para él y para los que han venido después de él.

¿El arte catalán ha vivido demasiado de los grandes nombres?

Esta es la gran mentira que algunos nos quieren hacer creer. Miró y Dalí tuvieron que irse fuera porque aquí eran el hazmerreír y, tras ellos, Muntadas, Francesc Torres, Eugenia Balcells, Susana Solano y tantos otros ... La burguesía catalana ha sido y es (veáse la Fundación Macba ) de una miopía exasperante. Después, intentan aprovecharse del éxito fuera de esos artistas, pero eso es puro cinismo.

¿Por qué artistas apuesta?

Me gusta el arte que, en vez de acomodarnos, nos estorba, nos pregunta y nos incomoda. Para babear ya está el deporte, no sé si me explico. Del pasado, me quedo con Miró, al que he dedicado buena parte de mi trayectoria. Hoy? Diré los nombres de jóvenes mujeres artistas como Nuria Güell, Mireia C. Saladrigues, Lola Lasurt, Mireia Sellarés, Caterina Almirall, Alicia Kopf, Antonia del Río ...

¿Realmente interesa el arte al público catalán?

No hay un público, hay muchos. Y todos viven inmersos en el estadio de la visualidad, unos se enfrentan a ella críticamente y otros, en cambio, reaccionan con simplismos, se dejan abducir por los grandes nombres o se cabrean con lo que ven si no les han dicho que aquello es la hostia.

¿Somos un pueblo artísticamente maduro?

No sé ni si llegamos a ser un pueblo. Pero eso es bueno: quiere decir que todo está por hacer.

¿Los políticos creen en el arte catalán?

Dicen que sí, pero los hechos lo desmienten. La cultura nunca es una prioridad para ellos. Siempre hablan de los nombres del pasado, pero no dedican partidas a la creación de hoy. No confían en los profesionales para planificar cómo debería ser el arte en la Cataluña del futuro, independiente o no. Con el arte y la cultura todo el mundo se atreve, leen un libro o ven una exposición y se piensan que ya saben.


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

TRES APUNTS RÀPIDS SOBRE ÀLEX SUSANNA

     [Recupero el meu primer blog, Pensacions, que fa temps vaig mig buidar i que tenia adormit des de fa anys. La notícia de la mort d’Àlex Susanna m’hi ha portat.]  1. És bonic comprovar l'allau de missatges de consternació que han envaït les xarxes arran de saber-se la mort de l'Àlex Susanna, tant pels que sabíem que estava molt malalt com pels qui haurà estat una sorpresa. Això només pot explicar-se pel seu tarannà conciliador. I és que l’Àlex va jugar amb el favor del poder, o d’un cert poder, però no va convertir-se en un titella de partit (com un que ara em ve al cap), sinó que va fer servir aquelles posicions de poder per a posar en marxa una concepció cultural exigent. Un home de vasta cultura amb uns propòsits ambiciosos.   2. Quan un parla d’un mort, sol acabar parlant d’un mateix. És una estratègia insana, però jo ara la practicaré, no per parlar bé de mi, sinó d’ell. L’Àlex i jo ens coneixíem de fa molt temps, però mai havíem treballat junts i,...

Bibiana Ballbé com a símptoma. ¿La cultura de la riota?

No conec la Bibiana Ballbé. I no hi tinc res en contra. Vagin per endavant aquests aclariments. Però la prenc a ella com a símptoma d’una mena de síndrome que tal volta s’estigui apoderant en els darrers temps de l’àmbit cultural català en el seu terreny institucional: en podríem dir la cultura de la riota o, potser, la síndrome de la frivolitat. M’explico. Fa pocs dies s’acaba de confirmar que la periodista Bibiana Ballbé col·laborarà en el nou projecte de centre cultural de Santa Mònica, a Barcelona. Ara sabem que només hi col·laborarà, fa uns dies s’havia dit que havia de dirigir el centre, corre el rumor intens que ella ja ho havia anunciat als seus íntims, però que la conselleria es va fer enrere. Diuen que la seva participació en la nova trajectòria de Santa Mònica ha de consistir en “indagar en nous formats que expliquin la cultura de forma innovadora”(sic). Explicar la cultura de forma innovadora? Però és que la cultura s’ha d’explicar, jo pensava que més aviat es transmet...

LA TURISMOFÒBIA AL MIRALL

Per raons que ara no explicaré, que no em pertanyen només a mi, vam haver de venir a ciutat d’improvís i vaig deixar tot de coses a Belltall. Ahir vaig anar a Barcelona per comprar medicaments que em faltaven (i un pijama, que Cornellà fa temps que ha passat a ser segona residència) i em vaig trobar amb una munió de persones que deambulaven pels carrers de la metròpoli. La majoria eren turistes. I com ho sé, això? A banda d’altres símptomes inequívocs, perquè els turistes baden.   Sí, sí, la característica principal del turista és que s’abstreu, s’encanta davant de qualsevol cosa que pels autòctons és irrellevant. I si tu tens pressa o vas a fer alguna cosa concreta, el turista que bada esdevé un obstacle. I quan hi ha molts turistes, però molts, que baden, els obstacles es multipliquen de manera exponencial.   I mentre em trobava en aquells embussos propiciats pels que baden (davant d’uns músics de carrer, d’un grup de joves que ballen i la rotllana que originen ocu...