Passa al contingut principal

ESTOY DE ACUERDO CON INÉS ARRIMADAS. SOBRE EL MITO DE LA FRACTURA SOCIAL


Inés Arrimadas se pasó la pasada campaña electoral diciendo que quería ser la presidenta de todos los catalanes. Y, ahora, se queja de que su pronóstico es que el nuevo gobierno de Cataluña no gobernará para todos los catalanes. Estoy de acuerdo con ella: el propósito de todo gobernante es tomar decisiones tanto para los que lo votaron como para los que no lo votaron. No miento: hace años, el concejal de cultura del ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, al que no nombro porque murió joven, se dedicó a hablar mal de mí de forma persistente y en lugares públicos. Fui a ver al alcalde de entonces, Pepe Montilla, y le pregunté si ese concejal no era también mi concejal, a pesar de que todo el mundo sabía que yo no les había votado, y por tanto me debía un respeto como ciudadano. Montilla me dio la razón y me dijo que hablaría con él para que no volviera a suceder (lo de hablar mal de mí en público, en privado el político puede hacer lo que le plazca). Sí, Arrimadas tiene razón: el propósito es el más democrático de todos, porque en última instancia los partidos políticos no son más que intermediarios de la voluntad popular y los gobernantes se deberían a esa voluntad popular y nunca deberían vilipendiar a un votante, por más alejado que esté de su posición.

Lo que la líder de Ciudadanos no aclaró es cómo pretendía ella ser la presidenta de todos los catalanes, incluyendo no solamente a los que no la hubieran votado, pero con los que pudiera mantener una cercanía en el marco legal, sino a aquellos que están en las antípodas de todo —de todo— lo que su partido propugna. Lo plantearé más claramente: si hubiera sido presidenta de la Generalitat ¿qué hubiera hecho con los dos millones de catalanes que votaron opciones independentistas? Teniendo en cuenta que entre esos dos millones de personas las hay tan neoliberales como ella, ¿qué solución democrática hubiera dado a los que negamos la legalidad española? Nunca le he oído responder a esas preguntas. Sí que oí a la poco espabilada ministra de sanidad del PP, Dolors Montserrat, quien dijo que deberían hacerse elecciones continuadas hasta que los soberanistas “entraran en razón” (sic).

Sí, el propósito democrático es gobernar para todos. Pero nadie lo hace. Unos porque no gobiernan ni siquiera para sus votantes: lo hacen para los bancos, para el poder del dinero, para las oligarquías (en lenguaje antiguo, tan necesario aún). Otros porque llega un momento en qué eso resulta un imposible. Y los que gobiernan se presentan con unos programas que quieren cumplir, y eso también es democrático. Y, al final, se gobierna bajo los proyectos y los intereses de las mayorías políticas, que no siempre coinciden con las mayorías ciudadanas. Lo cual me lleva al mito de la fractura social en Cataluña.

Digo que es un mito porque esa fractura siempre ha existido. Ya está bien de utilizar argumentos simplistas. Como aquella irresponsabilidad manifiesta de Pablo Iglesias cuando dijo que el independentismo había despertado al fascismo. Si esa es la izquierda que debe conducir a la tercera República española, lo tenemos/tenéis mal, amigas y amigos. No, es una mezquindad responsabilizar de la lesión de la convivencia en Cataluña al independentismo, al “procés” o a la corrupción de Convergencia. Como si en el PSC/PSOE no hayan existido episodios de corrupción económica y, para mí, más graves aún conductas dictatoriales y mafiosas en Ciutat Vella de Barcelona, en ayuntamientos del Baix Llobregat. Es lamentable que buena gente culpe ahora al independentismo de fracturar la convivencia justo cuando los partidos soberanistas han dejado la minoría electoral  en la que vivían habitualmente. Y, ahora, cuando se da un vuelco insólito, todas las culpas son para esos partidos e, implícitamente, para los que los votamos.

Quienes vivimos en la periferia de Barcelona sabemos que el aumento de votos de la señora Inés Arrimadas no se produce porque ella hubiera prometido ser la presidenta de todos los catalanes. Cosa difícil, por cierto, si cuando en el Parlament se canta el himno oficial de todos los catalanes los políticos de Ciudadanos, no solamente no lo cantan ni lo hacen ver, sino que muestran caras agrias y displicentes. Yo, que conste, como Joan Fuster, soy poco de banderas, himnos y vivas; pero los políticos demócratas en teoría se mueven por esas conductas simbólicas y si no lo hacen, se retratan. Decía que el aumento de Ciudadanos no se debe a nada nuevo: en esa periferia la convivencia siempre ha sido como ahora, no hemos hecho ningún problema de la lengua (el español es la lengua de uso común aquí, con mucho, pero nadie hace guerra por esas cosas), hemos participado conjuntamente en las luchas sociales y hemos votado cosas distintas. No había fractura cuando el independentismo era mínimo o residual y no ha habido ninguna fractura ahora que ha crecido exponencialmente el catalanismo y Ciudadanos ha recogido muchos votos que estaban desperdigados en el PP y el PSC.

En fin, que la sociedad catalana es mucho más madura que algunos de sus representantes. Gobernar para todos los catalanes es un imposible, aunque deba tenerse siempre en cuenta. Y, a partir de aquí, ojalá en el Parlament se demuestre que no pueden gobernar más que los que pueden hacerlo aritméticamente y que las izquierdas no independentistas contribuyan a generar una sociedad igualitaria. A pesar de Inés Arrimadas, claro.


-->

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

TRES APUNTS RÀPIDS SOBRE ÀLEX SUSANNA

     [Recupero el meu primer blog, Pensacions, que fa temps vaig mig buidar i que tenia adormit des de fa anys. La notícia de la mort d’Àlex Susanna m’hi ha portat.]  1. És bonic comprovar l'allau de missatges de consternació que han envaït les xarxes arran de saber-se la mort de l'Àlex Susanna, tant pels que sabíem que estava molt malalt com pels qui haurà estat una sorpresa. Això només pot explicar-se pel seu tarannà conciliador. I és que l’Àlex va jugar amb el favor del poder, o d’un cert poder, però no va convertir-se en un titella de partit (com un que ara em ve al cap), sinó que va fer servir aquelles posicions de poder per a posar en marxa una concepció cultural exigent. Un home de vasta cultura amb uns propòsits ambiciosos.   2. Quan un parla d’un mort, sol acabar parlant d’un mateix. És una estratègia insana, però jo ara la practicaré, no per parlar bé de mi, sinó d’ell. L’Àlex i jo ens coneixíem de fa molt temps, però mai havíem treballat junts i,...

Bibiana Ballbé com a símptoma. ¿La cultura de la riota?

No conec la Bibiana Ballbé. I no hi tinc res en contra. Vagin per endavant aquests aclariments. Però la prenc a ella com a símptoma d’una mena de síndrome que tal volta s’estigui apoderant en els darrers temps de l’àmbit cultural català en el seu terreny institucional: en podríem dir la cultura de la riota o, potser, la síndrome de la frivolitat. M’explico. Fa pocs dies s’acaba de confirmar que la periodista Bibiana Ballbé col·laborarà en el nou projecte de centre cultural de Santa Mònica, a Barcelona. Ara sabem que només hi col·laborarà, fa uns dies s’havia dit que havia de dirigir el centre, corre el rumor intens que ella ja ho havia anunciat als seus íntims, però que la conselleria es va fer enrere. Diuen que la seva participació en la nova trajectòria de Santa Mònica ha de consistir en “indagar en nous formats que expliquin la cultura de forma innovadora”(sic). Explicar la cultura de forma innovadora? Però és que la cultura s’ha d’explicar, jo pensava que més aviat es transmet...

LA TURISMOFÒBIA AL MIRALL

Per raons que ara no explicaré, que no em pertanyen només a mi, vam haver de venir a ciutat d’improvís i vaig deixar tot de coses a Belltall. Ahir vaig anar a Barcelona per comprar medicaments que em faltaven (i un pijama, que Cornellà fa temps que ha passat a ser segona residència) i em vaig trobar amb una munió de persones que deambulaven pels carrers de la metròpoli. La majoria eren turistes. I com ho sé, això? A banda d’altres símptomes inequívocs, perquè els turistes baden.   Sí, sí, la característica principal del turista és que s’abstreu, s’encanta davant de qualsevol cosa que pels autòctons és irrellevant. I si tu tens pressa o vas a fer alguna cosa concreta, el turista que bada esdevé un obstacle. I quan hi ha molts turistes, però molts, que baden, els obstacles es multipliquen de manera exponencial.   I mentre em trobava en aquells embussos propiciats pels que baden (davant d’uns músics de carrer, d’un grup de joves que ballen i la rotllana que originen ocu...