Passa al contingut principal

UN CIELO ENVOLVENTE, UNA ESCRITURA SIN MOLDES



He oído decir a David G. Torres que eso que llamamos arte contemporáneo se conduce como un fenómeno o un lugar que atrae a todos aquellos creadores que se salen de lo oficial en sus respectivos marcos de actuación. No sé si la idea es suya, hoy en día es absurdo incluso plantear ese despropósito, todas las ideas acaban siendo de todas y de todos, y los que no tienen ideas llegan a presidente del gobierno español. En cualquier caso, el supuesto es interesante. Los cineastas que utilizan el lenguaje cinematográfico para algo que vaya más allá de lo comercial y la taquilla como obsesión acaban en el museo. La gente del mundo de la danza que no se limitan a lucir la técnica por la técnica o ciertos músicos que se alejan de la sala de conciertos como ritual intocable acaban en los centros de arte contemporáneo…

El asunto viene a cuento porque es el propio David G. Torres quien, a la hora de escribir lo que podríamos llamar una novela,  “Cielo”, se salta los moldes de lo que entendemos por novela. ¿Acaso no es eso ser coherente con la hipótesis que él defiende en su labor como comisario y pensador del arte contemporáneo? Lo cual me lleva a plantear un supuesto añadido: ¿no será esa una característica de los que escribimos desde el mundo del arte? Me explico: hace unos meses, en unescrito urgente sobre la (trans)novela de Valentín Roma, “El enfermero deLenín”, ya me refería a esa presunción o presunciones según las cuáles, por una parte, el dedicarte al arte contemporáneo te libera de forma natural de los marcos rígidos de las formas y de los dispositivos; y, por otra, la escritura es la manera más necesaria para acercarse a la visualidad contemporánea. Tal vez, el orden sea inverso, o concomitante.

La escritura como punto imprescindible para acercarse y interpretar o reinterpretar constantemente la mudez de la visualidad, como señala Derrida. Y, en el caso del arte contemporáneo, hacerlo sin coerciones. Como lo hace David en “Cielo”, o Valentín en su texto leninístico,  o Martí Manen en sus libros. Me permito aquí, sin atisbo alguno de modestia (ya me perdonaréis), incluirme en ese supuesto, aunque mis incursiones en la escritura no tengan la excelencia de mis colegas (un poco de modestia, para compensar). Cuando en 2010 publiqué el libro de poemas o parapoemas “Pensacions”, recibí un mensaje del admirado y añorado Carles Hac Mor en el que decía: “En fi, l'enhorabona per l'elaboració del nou gènere o no-gènere o antigènere, que espero que no s'aturarà en aquest llibre.” Enfrentarse a escribir sobre la visualidad es todo un reto (eso ya lo dice Diderot en algunas páginas brillantes de su obra), más todavía sobre la visualidad contemporánea. Y hacerlo bajo la(s) norma(s) rígida(s) del mundo editorial es casi un oxímoron, tal vez sea por eso que muchos de estos escritores del arte que buscan ir más allá acaben en editoriales que tienen mucho de alternativas.

Si “Cielo” tiene una característica que le aúna con otros ejemplos, los citados y otros, es que resulta casi imposible atajarlo bajo la típica sinopsis de una novela con personajes a los que, según la narrativa más al uso, les ocurren cosas que deben solucionar y esa solución lleva al lector al final del texto. En la novela de David yo diría que lo importante no es la solución, porque no la hay ni debe haberla, sino el planteamiento del problema o, ni siquiera de un problema, de una situación. ¿Qué situación? Me atrevo a afirmar que todo va sobre preguntas o, al menos, a mí la lectura de su libro me ha generado preguntas: ¿por qué Andy Warhol, ese ser generalmente venerado en nuestro presente, generó respuestas tan airadas en su tiempo? Tan airadas como la de Valerie Solanas, que intentó matarlo, o la de Sindria Segura, que le quitó su peluca, ambas acciones noveladas (o no) por el autor. ¿Por qué idealizamos aquellos años del Nueva York gamberro, las drogas, el sexo, desde el puritanismo de nuestra sociedad? Pero, sobre todo, ¿cómo fue aquello, en realidad?

La realidad, esa es la cuestión. Si leemos los diarios de Warhol, todo parece ausente de emoción; si leemos las biografías de algunos de aquellos personajes, las leyendas de la Factory, da la sensación de que aquella gente vivía en un constante peligro emocional y físico. Sólo el conocimiento directo, un túnel del tiempo, podría aportarnos información. Eso, o leer “Cielo”, ese mecanismo envolvente en el que nos somete David G. Torres con su literatura de ir y venir, huyendo de eso que él mismo señala: “un relato contado muchas veces y que a fuerza de repetición se convierte en máquina de realidad.” A lo largo de sus páginas, con Warhol (y de alguna manera Basquiat) como punto de retorno, van apareciendo escenas y lugares (de NY a BCN) de forma aparentemente inconexa. Pero sólo es la inconexión que no procede de esa narrativa causal, en la que un hecho es consecuencia del anterior y éste es causa del siguiente. En cambio, en la vida sabemos que eso no ocurre así: sólo hay una causa, el nacimiento; y una consecuencia, la muerte. Pero entre medio las cosas pasan, como seguramente en el Nueva York o en la Barcelona de “Cielo” de maneras absolutamente irresponsables (según lo normativo narratológico, quiero decir).

Hay una cosa no menos importante de “Cielo” y de esa conexión con lo contemporáneo como cajón que admite todo lo que quiere moverse por la tangente de lo normativo. Esas preguntas que suscita o puede suscitar el libro, ese entrelazado no causal, ya estaban presentes en la performance que se desarrolló en ADN Platform hace un tiempo. Un motivo más para ver que los moldes de la escritura no existen, no pueden ser moldes, y si lo son, se convierten en literatura al uso, puede que buena, pero aquí hablamos de otra cosa.








-->

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Bibiana Ballbé com a símptoma. ¿La cultura de la riota?

No conec la Bibiana Ballbé. I no hi tinc res en contra. Vagin per endavant aquests aclariments. Però la prenc a ella com a símptoma d’una mena de síndrome que tal volta s’estigui apoderant en els darrers temps de l’àmbit cultural català en el seu terreny institucional: en podríem dir la cultura de la riota o, potser, la síndrome de la frivolitat. M’explico. Fa pocs dies s’acaba de confirmar que la periodista Bibiana Ballbé col·laborarà en el nou projecte de centre cultural de Santa Mònica, a Barcelona. Ara sabem que només hi col·laborarà, fa uns dies s’havia dit que havia de dirigir el centre, corre el rumor intens que ella ja ho havia anunciat als seus íntims, però que la conselleria es va fer enrere. Diuen que la seva participació en la nova trajectòria de Santa Mònica ha de consistir en “indagar en nous formats que expliquin la cultura de forma innovadora”(sic). Explicar la cultura de forma innovadora? Però és que la cultura s’ha d’explicar, jo pensava que més aviat es transmet

JAVIER MARÍAS, ¿DÓNDE ESTABAS CUANDO TE NECESITÁBAMOS?

El problema español está tocando fondo. Digamos que el proceso soberanista en Cataluña está provocando que todos tengan que pronunciarse. Sí, ahora ya es el momento de tomar posiciones porque los que pensaban que eso del “derecho a decidir” era un ligero tactismo de los partidos políticos están comprobando su error. Si hubiesen vivido en Cataluña se habrían dado cuenta de que, desde el 11 de septiembre de 2011, los partidos políticos están rezagados respecto a la sociedad catalana. Se habrían dado cuenta, no tanto en la Cataluña interior, mayoritariamente catalanista de siempre, sino en el antiguo “cinturón rojo”, dónde yo vivo, en esos feudos tradicionalmente socialistas (por dejación de los viejos “psuqueros”, por cierto), esos en los que gente como el alcalde Antonio Balmón luce un espíritu claramente antidemocrático, de que en los últimos tiempos ha crecido superlativamente el desencanto —o la rabia— hacia las políticas que el Estado español ha desplegado en Cataluña y sobre lo

LA CULTURA A TV3: PITJOR QUE FRIVOLITAT!

“Si la gent vol veure només les coses que  poden entendre, no haurien d'anar al teatre:  haurien d'anar al lavabo.” (Bertolt Brecht) Fa pocs dies, TV3 va dedicar el seu programa La meva a repassar els programes que el canal havia dedicat a temes culturals. I, abans de recordar emissions mítiques de la seva història, com Arsenal o Música per a camaleons , va donar la veu a algunes de les persones que, en els darrers temps, han tocat temes culturals a la pantalla de la televisió catalana. Per començar, el presentador del programa, Roger de Gràcia, entrevistava la periodista Bibiana Ballbè i li preguntava com es defensava quan l’acusaven de frivolitat en la manera que té de presentar la cultura al mitjà televisiu. Voldria reproduir algunes de les frases que la Ballbè diu en aquest moment de l’emissió: “Ho tinc tan clar”, “la resposta és tan fàcil”, ”la millor manera de parlar de cultura és fer-ho de forma entretinguda”, “estem a la tele i les coses han de ser bonique