Passa al contingut principal

REVOLUCIONARIOS DE SALÓN


Las nuevas tecnologías han promovido un nuevo comportamiento, una nueva implicación del sujeto con la sociedad, lo que quiero llamar “los revolucionarios de salón”. Me refiero a aquella creciente especie de individuos que juzga, recrimina e incluso demoniza a los otros desde el muro de Facebook, desde su twitter, desde las más variadas pantallas y dispositivos, pero que siempre lo hacen sin ningún contacto con la realidad. Lo del salón es una metáfora. En ocasiones, la gente va en el metro y divulga a través de sus cuentas sus impresiones sobre lo mal que va el mundo, pero si levantasen la vista de su pantalla de móvil podrían comprobar que a su lado viaja gente real. El salón es, digamos, el aparato.

Me aterran los revolucionarios de salón en lo político. Aquellos que demonizan a las formaciones políticas que han ocupado ayuntamientos, que acceden desde abajo al poder para transformarlo, que están cambiando las cosas o que lo intentan, pero ellos siempre encuentran fallos, grietas. Y no tienen ningún reparo en difundir noticias falsas (como que Ada Colau se ha puesto un sueldo estratosférico, contraviniendo sus promesas electorales) porque nunca contrastan la fuente que están enlazando; ellos están en posesión de su verdad revolucionaria, aunque sea de salón. Otros, que afean el abrazo de David Fernández con Artur Mas, aunque nunca estuvieron implicados como el político de la CUP en los movimientos ciudadanos reales o reivindicaron el Parlament de Catalunya con sus palabras y con sus gestos como nadie lo había hecho antes. O los que se volvieron moralistas de boatiné y atacaron rápidamente al concejal madrileño Zapata des de la supuesta izquierda por unos tuits antiguos y descontextualizados, ellos no se habían involucrado como Guillermo Zapata en el movimiento 15M, ¿pero eso qué más da?, allá estaban para recuperar el orden revolucionario desde el salón retroiluminado de su casa.

No soporto a todos los que viven de su pasado, de su lucha contra el franquismo, de su encarcelamientos, que lucen explícita o implícitamente en sus posts, en los que juzgan las nuevas maneras de batallar que tienen las recientes generaciones por unos nuevos logros, ya que aquellos (o algunos de sus) sacrificios terminaron en una democracia imperfecta, bueno, sin eufemismos, en una democracia corrupta. En lugar de vivir de los aranceles de su pasado, que se inyecten nueva sangre y dejen de fustigar a los que se comprometen de verdad con el futuro desde hoy.

Me irritan los revolucionarios de salón en la universidad. Especialmente, los de mi ramo, la humanística. Aquellos que, desde que obtuvieron su plaza, apenas han publicado trabajos de investigación, que mucho menos saben conectar sus aulas con el mundo real; todavía explican a Platón, a Kant o a Rodin como si estuvieran vivos, pero los convierten en momias. Pero en sus muros se atreven a glorificar su mundo académico y a criticar a los que abren las ventanas de las facultades universitarias para que nuestros alumnos dejen de respirar efluvios de sudor antiguo.

Me soliviantan los revolucionarios de salón en lo artístico, todos aquellos que desde su púlpito virtual dicen como deben ser las cosas, acusan a artistas comprometidos en lo político por sus contradicciones, que las tendrán, ¿cómo no?, pero lo hacen desde la comodidad de su iphone. Todos esos que corren a divulgar las objeciones al arte contemporáneo, aunque sea mediante un argumentario debilucho y rastrero, y al día siguiente cantan las “verdades” del arte santificado, el del pasado, el del museo que lo convierte en carne de olvido. Todos esos que confunden los salones del Museo del Prado con sus propios salones y, ¡lerdos ellos!, creen que se trata de salones revolucionarios.

Sí, los revolucionarios de salón se están convirtiendo en una plaga. Y debemos alertar a la sociedad de su existencia. Compartid en vuestros muros de FB y en vuestros tweets esta declaración, nadie esta a salvo de esa tendencia antirrevolucionaria. Si utilizas estos medios no puedes escapar a su abducción, tú también eres un revolucionario de salón. ¿Que cómo lo sé? Porque yo también soy un revolucionario de salón, de pantalla de ordenador o de móvil, porque ya hace tiempo que juzgo a los demás desde la comodidad de la butaca, pero no me mancho en una manifestación, corriendo frente a la policía, gritando a los verdaderamente culpables en su cara, escupiéndoles si hiciera falta... No, hace tiempo que escribo cosas como estas, en el plácido salón donde nunca ocurre nada, nada, nada...


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

TRES APUNTS RÀPIDS SOBRE ÀLEX SUSANNA

     [Recupero el meu primer blog, Pensacions, que fa temps vaig mig buidar i que tenia adormit des de fa anys. La notícia de la mort d’Àlex Susanna m’hi ha portat.]  1. És bonic comprovar l'allau de missatges de consternació que han envaït les xarxes arran de saber-se la mort de l'Àlex Susanna, tant pels que sabíem que estava molt malalt com pels qui haurà estat una sorpresa. Això només pot explicar-se pel seu tarannà conciliador. I és que l’Àlex va jugar amb el favor del poder, o d’un cert poder, però no va convertir-se en un titella de partit (com un que ara em ve al cap), sinó que va fer servir aquelles posicions de poder per a posar en marxa una concepció cultural exigent. Un home de vasta cultura amb uns propòsits ambiciosos.   2. Quan un parla d’un mort, sol acabar parlant d’un mateix. És una estratègia insana, però jo ara la practicaré, no per parlar bé de mi, sinó d’ell. L’Àlex i jo ens coneixíem de fa molt temps, però mai havíem treballat junts i,...

Bibiana Ballbé com a símptoma. ¿La cultura de la riota?

No conec la Bibiana Ballbé. I no hi tinc res en contra. Vagin per endavant aquests aclariments. Però la prenc a ella com a símptoma d’una mena de síndrome que tal volta s’estigui apoderant en els darrers temps de l’àmbit cultural català en el seu terreny institucional: en podríem dir la cultura de la riota o, potser, la síndrome de la frivolitat. M’explico. Fa pocs dies s’acaba de confirmar que la periodista Bibiana Ballbé col·laborarà en el nou projecte de centre cultural de Santa Mònica, a Barcelona. Ara sabem que només hi col·laborarà, fa uns dies s’havia dit que havia de dirigir el centre, corre el rumor intens que ella ja ho havia anunciat als seus íntims, però que la conselleria es va fer enrere. Diuen que la seva participació en la nova trajectòria de Santa Mònica ha de consistir en “indagar en nous formats que expliquin la cultura de forma innovadora”(sic). Explicar la cultura de forma innovadora? Però és que la cultura s’ha d’explicar, jo pensava que més aviat es transmet...

LA TURISMOFÒBIA AL MIRALL

Per raons que ara no explicaré, que no em pertanyen només a mi, vam haver de venir a ciutat d’improvís i vaig deixar tot de coses a Belltall. Ahir vaig anar a Barcelona per comprar medicaments que em faltaven (i un pijama, que Cornellà fa temps que ha passat a ser segona residència) i em vaig trobar amb una munió de persones que deambulaven pels carrers de la metròpoli. La majoria eren turistes. I com ho sé, això? A banda d’altres símptomes inequívocs, perquè els turistes baden.   Sí, sí, la característica principal del turista és que s’abstreu, s’encanta davant de qualsevol cosa que pels autòctons és irrellevant. I si tu tens pressa o vas a fer alguna cosa concreta, el turista que bada esdevé un obstacle. I quan hi ha molts turistes, però molts, que baden, els obstacles es multipliquen de manera exponencial.   I mentre em trobava en aquells embussos propiciats pels que baden (davant d’uns músics de carrer, d’un grup de joves que ballen i la rotllana que originen ocu...