Passa al contingut principal

EL ARTE DEBE DOLER, PEREZOSOS


(Colaborar con los audaces me fascina. Como Hamed Einochi y Pablo Sierra, que levantaron la web http://negratinta.com/ y han conseguido reunir allí textos importantes. Pero su audacia es ilimitada, y original: acaban de sacar el número 0 de su negratinta en papel. Me pidieron una colaboración, es este texto sobre el dolor del arte. Pero su idea es poder sacar su revista trimestralmente. Para ello necesitan nuestra ayuda, a través de la siguiente campaña de financiación. La audacia necesita que creamos en ella.) 

EL ARTE DEBE DOLER, PEREZOSOS

No me andaré por las ramas, no tengo ni espacio ni tiempo. Bertolt Brecht dejó escrito un pensamiento sobre los usuarios del arte que me parece de una altísima vigencia: "Si la gente quiere ver sólo las cosas que pueden entender, no tendrían que ir al teatro: tendrían que ir al váter." ¿La cultura como entretenimiento o la cultura como formación? ¿Valorar el rendimiento económico de un producto cultural o su repercusión tal vez subterránea en un individuo o, con suerte, en un grupo de individuos? ¿Pensar o simplemente dormitar en el sofá de tu casa?

La cuestión es que el divorcio entre la sociedad de nuestro tiempo y el arte que le ha tocado en suerte no sólo no languidece sino que se acrecienta. ¿Los motivos? En primer lugar, la infamante política educativa que  se ha seguido en España por parte de los distintos gobiernos que han accedido al poder desde la muerte del Dictador y que ha culminado con el actual ejército de corruptos, de antidemócratas y poco preparados sujetos de un partido político que tanto quiere parecerse a las líneas maestras que dejó establecidas el difunto general en la política escolar, el ordeno y mando. En segundo lugar, lo mismo, pero en el Ministerio de cultura, que ha llegado también a un registro de ignominia nunca imaginada con la figura de Wert (“el patán, el pata negra del patanismo”), superando a algunos predecesores suyos de muy poca categoría. No me olvido de que esas políticas han sido arropadas por mayorías parlamentarias. Y tal diagnóstico lo aplico también, claro está, a los sucesivos gobiernos de mi país, los cuáles han denigrado también el papel transformador que puede —debe— tener el arte y el conocimiento, desde Pujol hasta Artur Mas.

Pero no todo puede recaer en el poder institucional, sobre todo cuando ese poder ha sido elegido por mayorías de ciudadanos en unas elecciones. Quizás por una parte de esos mismos ciudadanos que, cuando acuden a una exposición de arte de hoy, se lamentan de su incomprensión, y empiezan a lanzar improperios de muy poca inteligencia por su parte. Es lamentable lo perezosos mentales que son tantos y tantos usuarios de la cultura que legitiman el lenguaje críptico de los economistas, de los juristas, de la burocracia administrativa, de la ciencia y de la medicina, pero que, en cambio, exigen al arte de hoy transparencia.

No, ellos no quieren esforzarse frente a obras, películas o acciones que les interrogan desde lugares a los que no están acostumbrados. Piensan que lo saben todo del arte del pasado, acuden a los museos enciclopedistas y se embelesan con obras históricas y legendarias (los Leonardo, los Velázquez, los Rembrandt, acaso los Picasso) porque tiene la ingenua pretensión de que lo entienden todo. Pero si ven o escuchan algo que no es armónico, que no es melódico, que resulta estridente a la vista o al oído, marchan raudos o, lo peor, empiezan a lanzar dardos de perezoso presuntuoso.

Parece que en la sociedad actual pocos se dan cuenta de las sucesivas pérdidas que se ha producido en el mundo del arte. Claro que uno puede entretenerse con ciertos productos. Pero si uno busca siempre que acude a un cine o a un museo el pasar el rato, la obra facilona, la frivolidad absoluta acaba con las neuronas adormecidas; con lo que luego cuesta despertarlas. No, el arte no tiene por qué ser algo agradable. Algunas de mis mayores experiencias estéticas o intelectuales se han producido cuando las obras me han interrogado hasta límites de la perplejidad: los primeros visionados de algunas películas de Ingmar Bergman, de Pasolini, de Fassbinder; algunas exposiciones de Miró, de Cindy Sherman, de Duchamp; algunos poemas de Foix, de Mallarmé… Y, sobre todo, muchos artistas jóvenes de hoy que hablan de su tiempo, en las paredes de la ciudad, en dibujos maltrechos, en obras conceptuales que terminan en sí mismas, incluso en sus propios cuerpos.

El arte requiere esfuerzo, su aprehensión en ocasiones produce dolor, puede o debe producir preocupación. Acudimos al arte del pasado para “reconocerlo”, nos han dicho tantas veces que es bueno que ni nos planteamos  que, en realidad, no sabemos nada de él: ¿por qué Velázquez coloca aquella superficie sin representación a la izquierda del cuadro, cuando nadie lo había hecho nunca?, ¿por qué Picasso coloca un caballo en el centro del Guernika?, ¿por qué todo el mundo se para frente a la Gioconda, pero algunos quedan realmente fascinados por la obra?... Para el arte de hoy no debemos presentarnos con la tarjeta del “reconocimiento”, sino con la del conocimiento, con la pretensión de que la creación nos pueda dar un latigazo visual o, mejor aún, mental.

La pereza de los usuarios del arte, de los espectadores de cine, de los visitantes de exposiciones, de los lectores de libros, del público que acude al teatro, sea de texto o gestual… Muchos de esos perezosos usuarios son los mismos que votaron a opciones políticas a las que la cultura crítica, el arte como arma de choque, no les preocupa en absoluto. Todo el mundo con el regocijo, con el hedonismo mal entendido, con la arrogancia de que todos saben más que el artista que les presenta su obra como herramienta de trabajo, como arma para elaborar discursos. Para hacernos más inteligentes.


Termino con una anotación para los que buscaran argumentos contra mi —lo reconozco— extraña reivindicación del dolor para enfrentarse al arte de hoy. Sólo quiero rebatir una posible contra argumentación. Mi defensa del arte de nuestro tiempo no es amplia, todo lo contrario, soy profundamente restrictivo en aquello que  me percute o repercute. A más edad, mis criterios cada vez se vuelven más exigentes. Pero nunca he sido ni soy un perezoso. Si acepto que un médico me diagnostique una enfermedad con un lenguaje ininteligible (como sus recetas indescifrables), más permito que un artista despliegue su obra con toda la libertad gestual y conceptual que quiera. Yo me esfuerzo, me dejo interrogar por la obra, yo interrogo a la obra y, luego, decido. Pero no voy buscando siempre la simplicidad.  Me enfrento al mundo con los ojos abiertos. La apertura mental no es una fractura del cráneo, amigos.


Comentaris

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

TRES APUNTS RÀPIDS SOBRE ÀLEX SUSANNA

     [Recupero el meu primer blog, Pensacions, que fa temps vaig mig buidar i que tenia adormit des de fa anys. La notícia de la mort d’Àlex Susanna m’hi ha portat.]  1. És bonic comprovar l'allau de missatges de consternació que han envaït les xarxes arran de saber-se la mort de l'Àlex Susanna, tant pels que sabíem que estava molt malalt com pels qui haurà estat una sorpresa. Això només pot explicar-se pel seu tarannà conciliador. I és que l’Àlex va jugar amb el favor del poder, o d’un cert poder, però no va convertir-se en un titella de partit (com un que ara em ve al cap), sinó que va fer servir aquelles posicions de poder per a posar en marxa una concepció cultural exigent. Un home de vasta cultura amb uns propòsits ambiciosos.   2. Quan un parla d’un mort, sol acabar parlant d’un mateix. És una estratègia insana, però jo ara la practicaré, no per parlar bé de mi, sinó d’ell. L’Àlex i jo ens coneixíem de fa molt temps, però mai havíem treballat junts i,...

Bibiana Ballbé com a símptoma. ¿La cultura de la riota?

No conec la Bibiana Ballbé. I no hi tinc res en contra. Vagin per endavant aquests aclariments. Però la prenc a ella com a símptoma d’una mena de síndrome que tal volta s’estigui apoderant en els darrers temps de l’àmbit cultural català en el seu terreny institucional: en podríem dir la cultura de la riota o, potser, la síndrome de la frivolitat. M’explico. Fa pocs dies s’acaba de confirmar que la periodista Bibiana Ballbé col·laborarà en el nou projecte de centre cultural de Santa Mònica, a Barcelona. Ara sabem que només hi col·laborarà, fa uns dies s’havia dit que havia de dirigir el centre, corre el rumor intens que ella ja ho havia anunciat als seus íntims, però que la conselleria es va fer enrere. Diuen que la seva participació en la nova trajectòria de Santa Mònica ha de consistir en “indagar en nous formats que expliquin la cultura de forma innovadora”(sic). Explicar la cultura de forma innovadora? Però és que la cultura s’ha d’explicar, jo pensava que més aviat es transmet...

LA TURISMOFÒBIA AL MIRALL

Per raons que ara no explicaré, que no em pertanyen només a mi, vam haver de venir a ciutat d’improvís i vaig deixar tot de coses a Belltall. Ahir vaig anar a Barcelona per comprar medicaments que em faltaven (i un pijama, que Cornellà fa temps que ha passat a ser segona residència) i em vaig trobar amb una munió de persones que deambulaven pels carrers de la metròpoli. La majoria eren turistes. I com ho sé, això? A banda d’altres símptomes inequívocs, perquè els turistes baden.   Sí, sí, la característica principal del turista és que s’abstreu, s’encanta davant de qualsevol cosa que pels autòctons és irrellevant. I si tu tens pressa o vas a fer alguna cosa concreta, el turista que bada esdevé un obstacle. I quan hi ha molts turistes, però molts, que baden, els obstacles es multipliquen de manera exponencial.   I mentre em trobava en aquells embussos propiciats pels que baden (davant d’uns músics de carrer, d’un grup de joves que ballen i la rotllana que originen ocu...